Amalia García llama a priorizar presupuesto de género en el marco del Informe Alterno Beijing+30

Amalia García llama a priorizar presupuesto de género en el marco del Informe Alterno Beijing+30
29 Abril 2025
Senadores Ciudadanos
  • El informe fue elaborado por organizaciones feministas y grupos de la sociedad civil para evaluar el progreso y los retrocesos en materia de derechos humanos de las mujeres.

La senadora Amalia García Medina, integrante del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, encabezó este lunes la presentación del Informe Alterno Beijing+30 elaborado por organizaciones feministas y grupos de la sociedad civil para evaluar el progreso y los retrocesos en materia de derechos humanos de las mujeres en seis diferentes ejes.

Durante el evento realizado en el Salón de la Comisión Permanente del Senado de la República, la senadora García sugirió a las organizaciones presentar una petición a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para que prioricen el destino de recursos públicos para la atención de las problemáticas detectadas en este informe. 

“Es muy importante el Informe Alterno Beijing+30 que ustedes presentan porque desde la sociedad civil y la academia preparar un informe alterno resulta muy relevante para tener una visión más completa que ponga en el centro cuál es la ruta que debemos seguir a partir de lo que ya hemos conquistado y también los desafíos que hay con lo que logramos avanzar, los obstáculos que se están enfrentando para hacer realidad una vida plena de derechos para todas las mujeres y para las niñas y niños en nuestro país”, comentó la legisladora.

Nahela Becerril Albarrán, del Frente Nacional Feminista, explicó que el informe está enfocado principalmente en la administración federal del 2018 al 2024. En ese sentido, refirió que en este periodo se registraron logros como las leyes contra la violencia, la ley 3 de 3 y la paridad de género. Sin embargo, esto no se ha traducido en la disminución de las desigualdades y la violencia de género. 

Agregó que los asesinatos de mujeres que participaron en los procesos electorales de 2018, 2021 y 2024 se incrementaron 9.3%; y, en el caso de las desapariciones y los feminicidios, son las madres y las mujeres asumen la responsabilidad de la búsqueda de cuerpos y de justicia sin apoyo del Estado. 

Magdalena García Hernández, de la Red de Mujeres MIRA, dijo que ante la creciente participación de la mujeres en la masa de ingresos es urgente disponer de un Sistema Nacional de Cuidados. También señaló hubo un desmantelamiento de las políticas de igualdad sustantiva que fueron sustituidas por programas antipobreza opacos, basados en transferencias monetarias directas, sin perspectiva de género y sin indicadores de impacto desagregados por sexo. 

Teresa Urbina Alcántarea, del Frente Nacional Feminista, expuso que aunque hay un avance en la Ley General de Salud  vida. De igual manera, prevalece -principalmente en estados como Guerrero, Chiapas y Michoacán- la venta de niñas y adolescentes en rangos de entre 50 mil y 200 mil pesos. 

Alma Margarita Oseguera Rodríguez, del Frente Feminista Nacional, advirtió que la Secretaría de Bienestar desapareció los programas sociales destinados a las víctimas de violencia, mientras que en los municipios no se respeta la paridad de género y en los congresos las mujeres continúan ocupando posiciones secundarias.

Lourdes García Acevedo, del Frente Feminista Nacional, sostuvo que el incremento de la presencia militar en tareas de seguridad pública en los últimos tres sexenios no se ha traducido en una disminución en la incidencia delictiva y la impunidad. Además, comentó que durante el 2023 el Gobierno federal destinó apenas lo equivalente al 0.73% de la Sedena para atender la violencia contra las mujeres.

Martha González Rentería, del Frente Feminista Nacional, sostuvo que la crisis ambiental ha abierto más la brecha de desigualdades entre mujeres y hombres, pues se traduce en más cargas de trabajo y responsabilidades familiares para ellas. Detalló que la contaminación del aire, agua y territorios, así como la ingesta de alimentos contaminados por pesticidas implica riesgos graves para la salud de las personas. En ese sentido, afirmó que cuando las poblaciones vulnerables -como niñas, niños y personas mayores- enferman, las mujeres son las que se dedican a su cuidado, lo que se traduce en menor tiempo para el trabajo, el descanso o la recreación. 

En la presentación de este informe también estuvieron presentes las senadoras Alejandra Barrales, Yeidckol Polevnsky y Virginia Magaña Fonseca, así como la diputada federal Magda Erika Salgado Ponce.