- La senadora de Movimiento Ciudadano señaló que el reto para alcanzar los ODS es titánico, por lo que todas las personas pueden emprender acciones en su territorio para contribuir a las metas de la Agenda 2030.
La senadora de Movimiento Ciudadano, Amalia García Medina, encabezó en el Senado de la República un conversatorio en el que actores de distintos países y entidades del país compartieron sus experiencias exitosas para impulsar a nivel local los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Durante el conversatorio denominado “Cooperación GLOCAL como herramienta para el desarrollo sostenible local”, la también presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 señaló que el reto para alcanzar los ODS es titánico, por lo que todas las personas pueden emprender acciones específicas en su territorio para contribuir a acercarse a las metas.
“Tenemos un mundo en el cual requerimos poner en el centro iniciativas desde la sociedad civil, y no solamente desde las instituciones, que permitan avanzar en aquellos ámbitos en donde la humanidad puede mejorar sus condiciones de vida. Y es por eso que garantizar en estos cinco años que faltan para el límite que ha puesto Naciones Unidas como una fecha objetivo, resulta fundamental. Es obvio que no se cumplirá con los objetivos de desarrollo sostenible para el año 2030”, comentó la legisladora.
“La propia organización de las Naciones Unidas en un recuento que han hecho recientemente señalan que de esos objetivos se ha cumplido aproximadamente solo el 23%. El reto entonces es titánico, tenemos una tarea por delante gigantesca y por eso reuniones como ésta, eventos, conversatorios como este resultan fundamentales, porque cada quien en el ámbito en donde estamos y sobre todo cuando se habla del ámbito local, podemos empezar con acciones específicas en cada territorio para que adoptando uno o varios de los objetivos se trabaje para poder avanzar en su cumplimiento y para cambiar y mejorar las condiciones de vida de la población”.
Alfredo Martínez, presidente de la Red Transformando Mundo, explicó que el objetivo de este conversatorio es crear puente de colaboración entre gobiernos locales, sociedad civil y agencias de cooperación para desarrollar proyectos de alto impacto a nivel local alineados a la Agenda 2030, por lo que en este espacio diversos actores expusieron las acciones que han implementado para alcanzar los ODS.
En ese sentido, Rachel Moseley, Embajadora de Australia en México, habló sobre los esfuerzos que hace su país para contribuir al desarrollo sostenible y cumplir con la Agenda 2030.
Refirió que su gobierno apoya a distintas regiones del mundo, incluyendo a México y Centroamérica, a través del Programa de Ayuda Directa (DAP) con resultados tangibles en áreas clave como igualdad de género, pueblos indígenas, cambio climático y brecha digital.
Añadió que Australia ha apoyado proyectos para la preservación de conocimientos tradicionales para el cuidado de humedales en Hidalgo, la detección temprana del VPH en comunidades indígenas de Veracruz, y el alojamiento y apoyo integral para mujeres trans en la Casa de las Muñecas liderada por la activista Kenia Cuevas.
Ignacio Ángel Nicolau Ibarra, Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en México, enlistó algunos proyectos realizados en coordinación con su homóloga mexicana -la AMEXCID- como la formación de traductores e intérpretes en cinco lenguas indígenas con una especialidad jurídica para el sistema judicial del estado de Chiapas, la inserción laboral en empresas españolas de mujeres solicitantes de asilo, la ampliación de la cobertura de agua potable en comunidades indígenas de Yucatán, y el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales en Tlaxcala.
Chiaki Kobayashi, Director General de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), destacó que desde hace 50 años esta agencia comenzó operaciones en México y ha operado bajo un esquema de cooperación técnica, financiera y académica entre estas dos naciones.
Afirmó que las áreas prioritarias para esta organización son el cambio climático y la gestión hídrica. En ese sentido, explicó que existe un programa de capacitación para compartir la experiencia técnica de Nagoya con la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA) de la Ciudad de México.
Además, JICA se encuentra trabajando con autoridades mexicanas para la gestión de riesgos y la resiliencia, así como promover el modelo de economía circular implementado en Japón.
A su vez, Oliver Xala Castellano, representante del proyecto Vetiver México, explicó los beneficios que tiene el uso del sistema Vetiver frente a los impactos del cambio climático, por lo que consideró que esta tecnología puede ser aplicable en todo el país.
Afirmó que la planta Vetiver es una biotecnología que ayuda a reducir temperaturas del suelo, mejorar la infiltración de agua en el suelo, prevenir desastres pues sus raíces profundas estabilizan laderas y riberas, proteger las costas contra el oleaje moderado, proteger los suelos agrícolas contra la erosión, y evitar la pérdida de biodiversidad.
En tanto, Martha Medel Alcántara explicó que el colectivo del cual forma parte -denominado “Tejiendo Sueños, Bordando Libertades”,- busca empoderar a mujeres en situación de vulnerabilidad económica y social a través de las artesanías.
Dijo que este proyecto está alineado con el ODS 17, referente a las alianzas, al generar la unión entre gobierno, academia y sociedad civil. Uno de los logros recientes es la apertura de espacios de venta en estaciones del Tren Maya y aeropuertos como Tulum y AIFA.
“Estos son proyectos de gran impacto social. Entonces, yo quiero que esto se visibilice, que los representantes hoy de los gobiernos se den cuenta de todo el potencial que hay”, puntualizó.